El comenzar a escribir contenido de valor, además de sentirlo como una gran responsabilidad, es también un acto que requiere constancia y dedicación; sin embargo, el poder transmitir conocimiento creado desde la experiencia espero que sea de interés para todos aquellos que me escuchen o lean, esta hecho para empresarios, emprendedores o estudiantes de carreras afines a los negocios.
Antes de comenzar este reto de transmisión de información, quiero darme un espacio para comentar un poco de quien soy.
Soy una mujer de 41 años que fundó una empresa de marketing, la vendí por dedicarme a algo que definitivamente no me gusto y hoy soy asesora externa de la misma porque después de un tiempo de ausencia entendí que AMO el MARKETING no solo por lo rápido que se debe andar y la determinación y acción que necesita para ver un esbozo de resultados y eso en mi vida es una constante, también porque el poder apalancar desde la investigación y la asesoría a las empresas ha nutrido mi conocimiento me ha permitido probar en mis negocios lo que para mi ha funcionado o no.
En estos contenidos lo que puedo garantizar es HONESTIDAD sin filtros, además que este podría ser mi epitafio, porque para efectos pragmáticos considero que los empresarios que espero sean mis principales lectores y escucha no tenemos tiempo para repetir errores de otros y decorar las cosas en largas demagogias que nos hace perder tiempo el cual es fundamental para el ejercicio de nuestras carreras profesionales.
Plan de Mercadeo, Episodio #1

BENEFICIOS DE CONTAR CON UN PLAN DE MARKETING
Decidì comenzar este blog que también será un podcast por PLAN DE MARKTING, este capítulo está compuesto de 10 episodios. Espero continúes y desarrolles tu plan en la medida que avancemos cada uno de ellos.
¿Por qué Plan de Marketing?
Como investigadora social y de Marketing apasionada y empresaria decidí comenzar por allí, y es que sin NORTE claro no hay resultados proyectados de los cuales además puedes minimizar riesgos y prever amenazas… esto lo hablo con “CONOCIMIENTO DE CAUSA”.
Gracias a que nací sin el internet en su máximo apogeo puedo decir que tiene sus ventajas y desventajas.
Algo que cumple con lo positivo, es que como empresarios tenemos un sin mundo de información; muchas veces buena o mala ya sin tanto acartonamiento académico frente a todo lo concerniente a los negocios y el Mercadeo. La desventaja es que a realidad no se alcance a revisar todo lo que se quisiera y por otro lado la competencia y situación del mercado que va a una velocidad descomunal, que cuando uno pestañea está tambaleando. Como no podemos parar el curso del tiempo y de la tecnología debemos comenzar a avanzar con lo que tenemos como: (Definición clara del producto y/o servicio, Capital, Pasivos, Liquidez, Reputación, Nombre, Innovación, Personal, etc.) y al mejor ritmo que podamos, así que la importancia de un PLAN DE MARKETING da un muy buen inicio para comenzar a desarrollar lo que se requiere para tal fin. Explicaremos en breve como construirlo y veras de manera practica él porque es importante llevarlo a cabo.
A continuación, avanzaremos contigo en la medida que continues con el desarrollo de estos capítulos.
Dejaré un enlace para que respondas una serie de preguntas necesarias para la construcción del Plan de Marketing, lo que desarrollé fue una manera de hacerte fácil el proceso y que puedas tener un resumen de los resultados, ahora bien:
Puedes diligenciarlo con el enlace o de manera individual.
Este proceso no tiene ningún costo, así que no te saldrá un mensaje diciendo estas en tal nivel e invierte para seguir… relájate con esto, mi objetivo es que desde la empresa en la que participo como asesora externa AGENCIA ATENEA podamos aportar al tejido empresarial con transmisión de conocimiento.
Esto es sencillamente un resumen para entender tu estado actual, puedes poner el nombre de tu empresa o cambiarlo si lo deseas; por ahora lo importante es que continúes con esta actividad.
Lo primero que vas a encontrar es:
Nombre de la empresa:
Pon tu nombre como aparece en razón jurídica, es importante entender que tendremos una marca, pero para efectos del PLAN DE MERCADEO se recomienda analizarlo desde la manera más corporativa posible y cuando hablamos de corporativa, nos referimos no solo a cómo vendes tu empresa sino como está registrada legalmente.
Si tienes una idea comienza a contemplar cómo se llamaría jurídicamente, recuerda que existen diferentes tipos de empresas, pero esto lo tocaremos en un próximo capítulo si ustedes lo desean y me lo dejan en los comentarios.
Sector de la economía al que perteneces:
Seleccione la empresa en la que estoy desarrollando estos procesos.
Ejemplo: la empresa para la que desarrollo este ejercicio se llama Agencia Atenea Soluciones de Marketing S.A.S y se encuentra en el sector servicios.
Pero ejemplo: una empresa que desarrolla asesorías aduaneras para el sector automotriz, esta pregunta está en servicios, pero en el clúster que se encuentra estará en el sector automotriz ya que es una jalonadora para esta industria.
Sector del clúster o un posible clúster en el que te encuentras:
La empresa puede ser de transformación de recursos naturales, industriales o sector comercial o de servicios, pero en el clúster significa a que economía apalanca; ejemplo: Automotriz (lubricantes, asesorías para talleres mecánicos, centros de servicio entre otros).
¿Cual es el producto y/o servicio que vendes?
En un resumen corto y claro establece cuál es el producto que vendes, sin embargo, puede ser que tu negocio económicamente sea otro. Ejemplo: McDonald’s vende hamburguesas, pero tiene franquiciado toda su estructura; así que el negocio real es arrendar los puntos que están muy bien ubicados los cuales generaran una renta.
¿Cuál es tu negocio? Ahora bien, ¿cuál es tu negocio? ¿Es el mismo del producto? Si no, explicarlo de una manera simple y clara.
Con esto comenzaras a analizar donde tienes tu principal atención.
Para el desarrollo de este ejercicio no vamos a hablar en términos contables sino en términos de gerencia para no generar polémica a otras áreas de la administración.
Marca ¿Cuál es tu capital actual?
Antes de marcar, escribe en un papel: valor promedio de los bienes durables (maquinaria, fábricas, herramientas) cuál es el capital que tienes en inventario y/o lo que está por llegarte; ya sea que esta para transformación o no. Adicional tu recurso financiero, la sumatoria de tu liquidez: dinero en el banco, cartera: cuanto te deben y ganancias obtenidas del ejercicio del año anterior.
Para este ejercicio te sugiero dejar el valor total, pero mi recomendación es que revises estas cifras de manera periódica, ya que puedes tener muy buen producto y mercadeo, pero el manejo financiero es lo que llevara a un siguiente nivel.
Marca por favor el valor, ¿está dado en pesos colombianos? ¿mexicanos? Etc.?
¿Cuál es tu Liquidez? Es el dinero bruto con el que cuentas en el banco en el ahora que no está próximo a pagos de créditos y/o carteras.
Menciona ahora como se llama tu producto, no tu compañía, si se llama igual dilo y para que sirve ese producto
Si tienes varios productos te recomiendo que marques los dos que más vendes, los dos que menos vendes y los dos que sean más rentables.
¿Cuál es el valor diferencial del mismo? ¿Por qué crees que tu producto marca una diferencia en el mercado? ¿Qué te hace distinto?
Ahora bien, comencemos con otra batería de preguntas SIN filtro y de interés para ti:
Honestamente en una escala de 5 a 1 donde 5 es muy alto y 1 muy bajo cómo:
Calificas la reputación de tu empresa: Y para efectos de este ejercicio vamos a llamar reputación a la opinión ideal o concepto que las personas tienen sobre alguien o algo. Este concepto está asociado al prestigio y la fama.
¿Cuál considera la satisfacción del personal interno de la empresa de 5 a 1 donde 5 es muy cercano y 1 es lejano?, este ejercicio te recuerdo es autoevaluativo, razón por la que mentirnos a nosotros mismos es absolutamente improductivo, una buena manera de hacerlo es analizando la rotación del personal e incluso tu satisfacción interna en tu propia empresa
¿Cómo considera los procesos de innovación de la empresa? Innovación es todo cambio (no solo tecnológico) basado en conocimiento (no solo científico) que genera valor (no solo económico).
Ejemplo: Si tienes una referencia, pero comienzas a desarrollar un grupo de difusión por WhatsApp con clientes potenciales y enviar productos a domicilio ofreciendo instalación, ¿Es algo novedoso en el sector donde estas? Esto es innovación.
Plan de Mercadeo, Episodio #2

PLANTEA SIN RODEOS Y ADMINISTRA LOS RECURSOS
La crítica sobre un proceso de PLAN DE MARKETING sea porque cuestiones este método o que cuestiones tu diligenciamiento; SIEMPRE SIEMPRE será mejor hacer que solo criticar sin intentar.
Hace unos años en un día de crisis empresarial que todos tenemos me sentía fracasada porque tenía problemas con el tema del personal y sentía que sería el fin de mi empresa de marketing, por fortuna tengo socios más experimentados y serenos que yo y uno de ellos me pregunto con sabiduría tienes problemas: ¿jurídicos? Es decir, la empresa tiene algún conflicto jurídico que impida su continuidad.
¿Tiene problemas financieros? Es decir, tienes una deuda que consideres no puedes pagar
¿Tienes problemas con los clientes, sientes que la reputación, el servicio o producto que ofreces está en tan regulares condiciones para no levantar?
¿Tienes inconvenientes con el cliente interno? Es decir, no tienes personal para operar el negocio ¿No hay personas alrededor o cercanas y tienes problemas de información o lealtad de marca?
Ahora te invito a que te hagas estas mismas preguntas, si tienes 3 de 4 debes comenzar a analizar si vale la pena este negocio o no, si tienes de 2 a 1 ya sabemos que debe entrar en el análisis interno y si no tienes ninguna, que fue lo que me ocurrió a mí, debía oxigenarme y tomar valor porque realmente no era una crisis real.
Ahora bien, comenzamos a trabajar en el análisis:
Te dejo el siguiente ENLACE para que puedas ir registrando tus actividades donde enviaremos un resumen de lo que avanzas y/o diligéncialo en tu blog de notas personal.
ANÁLISIS:
1. Esto es una batería de respuesta múltiple y puedes diligenciar. De acuerdo con el siguiente listado, ¿Cómo describes las mejoras que puedes hacer para tú negocio actualmente? R.M
- Puedo mejorar en Marketing.
- Puedo mejorar en producción.
- Puedo mejorar en distribución.
- Puedo mejorar en administración
- Puedo mejorar en temas comerciales.
- Puedo mejorar en posventa y servicio al cliente.
- Puedo mejorar en proyección y prospección.
- Ninguna de las anteriores.
2. ¿Por qué crees que puedes mejorar?
Ahora bien, en un ejercicio meditativo interno, pregunta ¿Cuál sería el orden en el que priorizarías estas mejoras? Contando que debes asignarle presupuesto.
3. ¿Cuál harías este año? R.M (máximo 2 respuestas)
- Puedo mejorar en marketing.
- Puedo mejorar en producción.
- Puedo mejorar en distribución.
- Puedo mejorar en administración.
- Puedo mejorar en temas comerciales.
- Puedo mejorar en posventa y servicio al cliente.
- Puedo mejorar en proyección y prospección.
4. ¿Cuál o cuál el siguiente año? R.M (máximo 2 respuestas)
- Puedo mejorar en marketing.
- Puedo mejorar en producción.
- Puedo mejorar en distribución.
- Puedo mejorar en administración.
- Puedo mejorar en temas comerciales.
- Puedo mejorar en posventa y servicio al cliente.
- Puedo mejorar en proyección y prospección.
5. ¿Cuál fue el promedio de utilidades del año anterior de ventas? Llamaremos para este ejercicio las utilidades netas es decir ingresos libres después de descuentos e impuestos.
- 1% al 5%
- 6% al 12%
- 13% al 20%
- 21% al 35%
- 35% al 40%
- Más del 40%
6. De acuerdo con lo anterior, cuanto % estarías dispuesto a invertir para mejorar la actividad o actividades que proyectas vincular a este plan de mercadeo?
______%
Ahora bien, graba esta cifra y comienza a pensar que podrías hacer con este presupuesto y tú experiencia, ya que probablemente tendrás ideas que has implementado y no han funcionado y otras que pudieron funcionar mejor, pero tuvieron algunas debilidades de seguimiento y/o presupuesto y/o otras actividades.
Con esta tarea de introspección te dejo y nos vemos en el próximo episodio.
Plan de Mercadeo, Episodio #3

AFIANZA LAS FORTALEZAS, RECONOCE PUNTOS DÉBILES Y ANALIZA LA COMPETENCIA
En el capítulo anterior dejamos un presupuesto definido para esta actividad que decidimos fortalecer para el plan de mercadeo que está en construcción.
Esta área de trabajo llámese: marketing, distribución, ventas, temas comerciales, posventa, servicio al cliente, producción y/o administración; ¿es tu área fuerte? o es tu área de debilidad.
Esto es importante tenerlo en cuenta por qué:
Si es tu fuerza, podrás mejorarla porque tienes todo el conocimiento del tema, si no lo es requerirá más esfuerzo para ver los resultados; sin embargo, cualquiera de los dos caminos es válido; ya que fortaleces en lo que eres fuerte y en lo que se es débil en la empresa y cualquiera va a servir.
Quiero igualmente aclarar algunas diferencias frente al marketing y las ventas y/o temas comerciales.
Me voy a devolver un poco en el tiempo para tener contexto. En la época Industrial lo más relevante era el producto, ya que como no existían fabricas era más sencillo vender y todo estaba enfocado en producir y con ello la administración. Después, con el mismo valor se vuelve necesario en simultaneo las ventas, porque la libre competencia amplia la necesidad de tener quien llegue a satisfacer esa necesidad de vender, de concretar una negociación donde uno está interesado en vender y el otro en comprar.
Ese proceso hoy en día puede ser virtual o presencial sin embargo es comunicación y conversación orientada al proceso comercial.
Después, continua la apertura y globalización donde el servicio cobra un gran valor porque ya los clientes hay que cuidarlos por la cantidad de oportunidades que ellos encuentran en el mercado y un cliente insatisfecho expande el ruido.
Ahora bien, con la globalización, el internet y el marketing comienzan a surgir nuevas formas de comunicación. Aquellas acciones que generan: posicionamiento, recordación y visibilización, hasta llegar a un interés comercial que se entenderá como acciones de marketing y no las acciones deben llevar a las ventas.
¿Con este resumen nuevamente? ¿Dónde estás? ¿Y dónde concentraras tus acciones en el plan del año?
En el siguiente link continua el proceso y contesta las preguntas
¿Cuál o cuáles áreas trabajaras entonces para el año? R.M (máximo 2 respuestas)
- Puedo mejorar en marketing.
- Puedo mejorar en producción.
- Puedo mejorar en distribución.
- Puedo mejorar en administración.
- Puedo mejorar en temas comerciales.
- Puedo mejorar en posventa y servicio al cliente.
- Puedo mejorar en proyección y prospección.
El plan de mercadeo lo puedes dejar plasmado a dos años, lo importante es que le hagas seguimiento constante y midas donde creces y donde no, con base en las metas que más adelante pondremos.
Recuerda el presupuesto que tienes para el año con base al % de utilidad que piensas dejar para estas inversiones; es más, lo puedes dejar en el plan para el siguiente año o proyectado para comenzar a deducir del mismo año en curso.
Ahora bien, hablamos un poco de la competencia:
¿Enlista tu competencia directa? (4 competidores máximo) de locales a Regionales y a Nacionales si consideras
1. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
3. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
2. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
4. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
Ahora bien, pensemos en nuestra competencia indirecta aquella que ofrece un producto o servicio similar y que maneja clientes similares a los tuyos, ¿qué tu cliente podría cambiar con estas empresas?, pese a que lo que ofrecen es un poco distinto. Hagamos lo mismo que el ejercicio anterior con 3 empresas.
1. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
2. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
3. _________________
1) Positivo
2) Positivo
3) Negativo o por mejorar que percibas.
4) Negativo o por mejorar que percibas.
Quedaste con varias cosas en mente, ¿verdad?. Eso espero.
Ahora, de lo que anotaste ¿Qué te gustaría implementar en tu plan? ¿Qué no te gustaría implementar?.
Plan de Mercadeo, Episodio #4

ATERRIZANDO EL PLAN
Bueno, manos a la obra. En los capítulos anteriores recordemos:
Definimos cual es el área especifica de intervención, se asignó un % y/o presupuesto de las ventas para la inversión de mejora de dicha área y en el último capitulo se realizó un análisis de la competencia que nos permite tener un panorama mucho más claro de lo que vamos a desarrollar.
Ahora bien, aún no hemos comenzado la construcción de metas, así que estamos a tiempo de realizar algún ajuste que consideren necesario y antes de ello, les pido el favor que piensen en la área de intervención pensando en el corto plazo es decir en el sobrevivir, en el mediano plazo el sostenernos pese a las circunstancias políticas del entorno; es importante acá valorar si la industria aun está vigente o por la tecnología o por el contexto requiere replanteos ejemplo:
el transporte público de taxistas como se conocía y ahora con la llegada de plataformas digitales pueda tener un cambio obligado y a largo tiempo, la industria Asiática planea las empresas para una o dos generaciones siguientes, no es fácil pero pensemos en unos 8 a 10 años.
Comenzamos con el enlace a continuación, pido de antemano disculpas si se presentó algún inconveniente durante el desarrollo anterior, ya estamos revisando para poder alargar el tiempo de respuesta ya que la plataforma nos corta después de un tiempo y se debe volver a empezar, así que me disculpo por la situación anterior presentada.
Ingresemos al enlace:
Ahora bien, con estas ideas ten presente que puedes trabajar un área al corto plazo y un área al mediano o largo plazo, esto implicara más trabajo y pensamiento pero somos empresarios y no sería la primera vez que tengamos un poco más de carga verdad?, ahora bien el corto plazo es subsistir no sacamos tampoco nada con proyectar si la subsistencia tambalea ni tampoco está bien dedicarnos a la subsistencia sin desde ya prever lo que ocurrirá en unos años, ahora bien puedes desarrollarlo también solo por una temporada.
Recuerda que son tareas y trabajos para desarrollar para que se materialicen
1) Pensando en el corto, mediano y largo plazo. ¿Tu orientación de este plan está dirigido a que tiempo? RM.
A. Corto plazo
B. Mediano plazo
C. Largo plazo
D. Corto y mediano plazo
E. Corto y Largo plazo
F. Mediano y largo plazo
G. ¿Otro, cuál? _________
2) Continúan las áreas de mejora iniciales o las cambiaste?
- Continua
- Las modifique
3) ¿Si las modificaste o no, recuerdas cuales son las áreas de mejora? Y por favor indique el tiempo de esta área, como cada área puede manejarse en dos tiempos o uno solo marca una de las opciones de tiempo dentro del área de mejora:
a) Marketing:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
c) Distribución:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
e) Área comercial:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
b) Producción:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
d) Administración:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
f) Posventa y servicio al cliente:
Corto ❏ Mediano ❏ Largo plazo ❏ Corto y Mediano plazo ❏ Corto y largo plazo ❏ Mediano y largo plazo ❏
4) Perfecto, ahora teniendo en cuenta el área y el tiempo.
Recordemos el presupuesto asignado para esta área:__________ determina este en % o en recurso neto, y antes de marcar piensa si consideras que alcanza para generar algunos cambios.
5) Ahora con el área de mejora vamos a determina un OBJETIVO PRINCIPAL, te sugiero que dejes solo un objetivo porque de lo contrario será difícil de cumplir, el objetivo general debe ser el resumen en verbo de lo que esperas recibir como resultado de un problema existente.
Ejemplo: Incrementar las ventas
Ahora agrégale el Indicador: Incrementar las ventas en un 5%.
Ahora agrégale un tiempo: Incrementar las ventas en un 5% anual.
Área:_____
Tiempo de acción:_____
Objetivo General:_____
Indicador:_____
Tiempo del objetivo:_____
Resumen del objetivo general:_____
6) Después de tener claro cuál es el objetivo, comenzamos como lo vamos a desarrollar, lo llamaremos tácticas, pero con indicador y con tiempo de ejecución, y adicional vamos a destinar un presupuesto para dicha actividad.
Ejemplo:
1) Táctica Numero 1: Contratar medios de comunicación tanto en redes, ATL y BTL para incrementar las ventas en el año, esta actividad se desarrollará con el 10% del presupuesto destinado inicialmente. La contratación de estos medios se realizará a través una persona o una agencia.
Debes ser lo más explicito posible.
TACTICA No 1
a) Acción o táctica:
b) Indicador o meta:
c) Presupuesto para esta acción:
d) Tiempo de ejecución:
e) ¿Cuándo piensas evaluar si esta acción funcionó?
Este episodio se dividirá en dos podcasts, ¡NO TE LO PIERDAS!
Hasta pronto!
Plan de Mercadeo, Episodio #5

CAPACIDAD DE ANTICIPAR RIESGOS
Estamos aquí de nuevo. Gracias, empresarios, por no solo escucharme, lo cual agradezco, sino también por tener la capacidad de avanzar en sus crecimientos empresariales.
Así como más del 86% de las empresas que se crean año a año se cierran en los primeros 2 años, son muy pocas las que tienen la capacidad de realizar tareas constantes de mejoramiento empresarial para poder dejar de recibir los mismos resultados
REPITO: Si quieres resultados distintos, debes hacer cosas diferentes.
Les confieso que, con mucha claridad, siento que hace poco he comenzado a trabajar mental y físicamente como gerente. Y es que gerenciar es dejar de hacer lo que creemos obvio en algo que nos apasiona, porque finalmente muchos llegan acá por la pasión en su profesión, por el talento nativo o creado para dicha actividad y por la capacidad de administrarlo con prudencia y de buena manera. Sin embargo, aún NO ESTAMOS GERENCIANDO
Para gerenciar se requiere visión, proyección y trabajo más duro, porque nada de lo anterior puede disminuir. Es necesario poder pronosticar riesgos y mitigar
Y los empresarios viven constantemente en dos tipos de riesgos. El riesgo 1 es la acción ante eventualidades; es decir, cuando llega una carta jurídica, un impuesto o una situación difícil con un cliente, y ustedes asumen la labor y la sacan adelante. Me refiero ahora a anticipar los riesgos tipo 2, que son aquellos que dificultan un poco más la labor de la PLANIFICACIÓN.
Y es que estás organizando este plan de mercadeo con base en las ventas y organizaste en tus indicadores unas capacitaciones durante 3 meses. Pero resulta que, en la última reforma laboral, se te presentó una situación que hizo que pasaras de 4 a 2 vendedores. ¿Cómo puedes cambiar esto? Porque la exigencia es la misma pese a las circunstancias externas que se presenten.
Otro un poco más claro y que he mencionado anteriormente y es cómo la Inteligencia artificial puede afectar la ejecución de mi negocio en su existencia en general.
LO QUE NOS HA ENSEÑADO ESTOS TIEMPOS, es que lo único constante es EL CAMBIO, así que pese que realizas TU PLAN debes estar preparado con la MEJOR DISPOSICIÓN PARA CAMBIARLO y ojalá tener proyectado y pensado como LO CAMBIARÍAS.
Este episodio no tiene trabajo de desarrollar ademas de pensar que pasaria si algo cambia en lo que escribiste anteriormente, como lo podrias modificar de manera acelerada.
Me despido, recuerda seguirnos #MARKETINGSINFILTROS en la construcción de PLAN DE MERCADEO.
Si haz llegado hasta acá, puedes afirmar que estas entre los pocos que marcan diferencia.
FELICIDADES.
Plan de Mercadeo, Episodio #6

¿Y SI NOS TOCARA VOLVER A EMPEZAR?
En la última charla hablamos sobre la capacidad de mitigar los riesgos, ahora quiero pedirles que escuchen y revisen todos sus apuntes del episodio 4.1 donde construiste un plan. Vamos a recordarlo en breve, pese a lo denso que puede llegar a ser.
¿Tienes claro cuál es tu área de intervención? Ya sea el área comercial, administrativa, de servicio al cliente, producción o finanzas. ¿Tienes claro si lo vas a mejorar a corto, mediano o largo plazo? ¿Le asignaste ya un presupuesto? ¿Analizaste la competencia? Además, le pusiste tareas para mejorar esta área denominadas «tácticas», con presupuestos responsables, tiempos de ejecución y tiempos de medición del resultado.
Hasta aquí vamos bien. Sin embargo, como se pueden dar cuenta, las empresas no llegan al resultado por casualidad; esto es el proceso de mucho trabajo.
Ahora bien, vamos a plantearnos lo siguiente: por un momento cerremos los ojos y pensemos. ¿Qué pasaría si por las cosas de la vida nuestra salud no se encontrara en la mejor de las circunstancias y necesitáramos replantear nuestro negocio para que funcione y salga adelante sin nosotros?
Añade a esto que tus hijos o familiares probablemente no tengan el deseo de vincularse como ustedes a estas empresas y, siendo honestos, no tienen el perfil ni la pasión que nosotros. Respira, sé que esto es duro y muy confrontante, pero esta es una situación que es mejor imaginarle y proyectarle a esperar que pase sin un plan.
Además, es interesantísimo hacernos este replanteamiento porque podemos encontrar tesoros guardados que no sabíamos que existían en nuestras compañías.
¿Qué harías para que la capacidad instalada le saques el provecho? ¿Qué harías para generar ingresos sin nosotros como gerentes? Te invito a que seas absolutamente disruptivo, date el tiempo para imaginar las cosas más inimaginables.
¿Será que estas instalaciones, ejemplo del hotel empresarial, podrían funcionar como alquiler para estudiantes y alquilarlo mes a mes, sin la carga de marketing ni la carga operacional que genera un hotel? ¿Será que esta fábrica de dulces podría convertirse en una máquina de maquila marca blanca para nuestra competencia actual?
Den la oportunidad de pensar en ¿qué pasaría si yo como dueño fundador no estoy, pero la idea es que esta empresa siga, que todo este trabajo, tiempo, inversión, operación, cantidad de bienes e inmuebles, tecnología no se pierdan?
Les voy a dejar una tarea para que escribamos:
¿Cómo cambiaría mi negocio?
¿Qué sería lo más importante?
¿Esto podría ponerlo en marcha ahora?
Construye un plan a corto plazo, ponle objetivos, un público objetivo, una inversión, unas expectativas de negocio y cómo serían las tácticas
Ahora, te dejo la siguiente inquietud: ¿Lo podrías poner en marcha ahora? ¿Tendrías unos ingresos adicionales que no estabas esperando? ¿Por qué no hacerlo? ¿Se podrían hacer las dos cosas, el plan de mercadeo tradicional y por qué no esta idea disruptiva que surge de una situación imaginaria frente a una crisis? Por lo menos no descartes esta posibilidad.
Sin más, te dejo hoy con tus grandes pensamientos como empresario. Gracias por continuar aquí.
Confienzo que esta es de las tareas más difíciles del liderazgo y eso significa como lograr que los equipos internos trabajen en solidez y constancia como requiere la empresa.
Pero sin lugar a duda los cambios generacionales muestran cambios conductuales claros y eso ya lo ha investigado bastante la sociología, y hoy por hoy pese que los gerentes de las organizaciones no todos son especialistas en finanzas, en gestión humana, en marketing, logística y/o producción si se les pide que muestren sus mayores destrezas o desarrollen altas habilidades para la gran labor que es GERENCIAR.
Ahora bien, mantener un equipo humano motivado, trabajando en pro de la empresa y cumpliendo los indicadores y/o metas empresariales es todo un reto y tomo la siguiente frase “la victoria es para el mejor equipo con buenos jugadores»
Plan de Mercadeo, Episodio #7 Capitanear el Barco

La realidad es que la victoria es para los mejores jugadores que forman el mejor equipo”
Y acá comenzamos un proceso importante, los lideres de la organización deben tener alineado el norte del barco y alineadas las tareas importantes de su área para llevar ese norte del barco, junto con la motivación, capacidad de autogestión, autodeterminación, autoexigencia, automotivación, si, los lideres no tienen estos autos listos probablemente no están listos para ser lideres y ponemos a tambalear el barco con este tipo de liderazgos.
Si solo hay un líder y tiene los autos, debe saber en que momento suma mas lideres al equipo porque si desea crecer lo va a necesitar.
Una frase que me gusto mucho frente a este tema fue esta pregunta al equipo.
¿SOMOS UN EQUIPO O SOMOS PERSONAS TRABAJANDO JUNTAS? Y acá existe una gran diferencia en el desarrollo empresarial, para ello se necesitan unas premisas fundamentales:
- ¿Quién soy yo y quien soy como equipo?
- ¿Quién quiero llegar a ser como líder?
- ¿Quién me va a ayudar para convertirme en este equipo?
Para terminar, quisiera que les pregunte o envié con alguien la pregunta alguien con quien el personal se sienta tranquilo al responder y la pregunta es.
¿Cuál es la misión de la empresa?
¿Cuál es su rol en la misión de la empresa?
Si la respuesta no es lo que esperas, quiere decir que la comunicación aun no es clara y la primera tarea de este podcast seria, comienza a socializar la misión y el rol de cada persona dentro de ella.
Gracias por seguirnos y espero que este contenido sea de utilidad, recuerda seguirnos en Agencia Atenea y a mi me encuentras como Myriam Johanna Gallego.
Plan de Mercadeo, Episodio #8 Evaluación

Evaluar es tan importante como suena, ya que se pueden destinar recursos importantes a la creación, producción, desarrollo, comercialización, pero si no se realiza evaluación constante al plan de marketing se pueden cometer varios errores como:
1)Destinar recursos a donde no existen buen margen.
2)Descuidar áreas o temas que generar gastos inesperados.
3)Dejar de lado oportunidades de negocio importantes.
Y muchas más, por lo que es tan importante encontrar parámetros de evaluación y que no estén dados en variables cualitativas un ejemplo de esto puede ser: que las variables de productividad están determinadas en la narración escrita del equipo. Entonces imagínate cuanto
tiempo tendrías que destinar a leer escritos de 26 días de cada colaborador y sin son ejemplo 5 colaboradores como podrías procesar esto y como determinar si estas actividades se realizan en ese tiempo estimado y ahora hazles una evaluación o calificación a esas frases.
Ahora, profundicemos un poco más en una evaluación del plan de marketing, supongamos que dentro de tus metas está en crecer el valor de compra de clientes actuales, tienes los KPI claros, primero definamos que es un KPI: es un indicador de desempeño, mide el rendimiento de una actividad o proyecto en relación con los objetivos de una empresa. Los KPIs son una herramienta que permite evaluar el cumplimiento de metas y tomar decisiones estratégicas, los KPI´S pueden ser número o porcentajes, para ser fiables deben ser específicos, cuantificables, relevantes, medibles, objetivos concisos y periódicos.
Con esta aclaración volvamos al ejemplo anterior:
LA META: es crecer el valor de compra de clientes actuales.
Ahora bien, para llegar a esta meta se necesita:
- Tener la data de clientes actuales: si se tiene, se tiene en un solo archivo, todo en el mismo lenguaje o esta unos alfanuméricos, otro en Word, ¿unos en celdas distintas? Es decir unificar todo al mismo lenguaje, forma para que podamos optimizar mucho mejor.
- ¿Se tiene claro cuáles son las ventas por cliente? Y de igual manera debe estar en el mismo lenguaje y forma.
- ¿Las ventas y clientes que van llegando como se cargan a ese lugar? ¿Se puede optimizar con tecnología?
- Si ejemplo la estrategia fue la automatización de un CRM con un BOT inicialmente, como mido esos resultados? ¿Cada cuanto? Que paso después de ese filtro?
- Si decidiera hacerlo en voz humana a cada asesor? Obtendría mejores resultados?
- Como lo medirías.
EVALUAR Requiere:
- Tiempo de dedicación para destinar a evaluar y para analizar la información y construir estrategias con base en la evaluación.
- La evaluación debe ser clara como lo decía antes en cifras numéricas o porcentajes con una periodicidad clara.
- Se deben medir manzanas con manzanas porque si evaluó hoy las ventas de un producto y el otro mes las del otro producto no se pueden tomar decisiones si no comparo lo mismo con periodicidades diferentes.
- La evaluación además debe no olvidar la meta, volvamos al ejemplo inicial es incrementar el valor de venta por cliente y termino haciendo KPI´S de servicio al cliente, no está mal pero no es el objetivo de esta meta.
- Tener indicador mes a mes
hazme saber si vamos a tono o tienes alguna pregunta, Gracias por seguirnos y espero que este contenido sea de utilidad, recuerda seguirnos en Agencia Atenea y a mí me encuentras como Myriam Johanna Gallego.